domingo, 19 de febrero de 2012

clasificación de los ecosistemas acuáticos


clasificación de los ecosistemas acuáticos y humedales
Una clasificación de la que hacemos uso frecuente en Conservación Internacional (CI) está determinada con
base en la diversidad de ambientes acuáticos, costeros y marinos que existen en México, considerando su ubicación geográfica y tipo de cuerpo de agua, su extensión y otras características relevantes.

tabla 1

Figura 1. Tipos de humedales en una cuenca.



Ecosistemas acuáticos interiores
Se considera un humedal interior a toda aquella planicie de inundación, existente a lo largo de los ríos y
arroyos, en las márgenes de lagos y estanques o como depresión inundada aislada, rodeada por tierra. Estos sistemas no presentan algún tipo de contacto directo con el mar y pueden, o no, tener una salinidad variable, aspecto determinado por los tipos de afluentes que los
alimentan o por el sustrato.


Dentro de este tipo de sistemas se incluyen los siguientes cuerpos de agua:
lagos: Son cuerpos de agua naturales de condiciones lénticas (estancadas) y cuyo origen es continental;
sin comunicación directa con el mar, generalmente son grandes, con más de 8 m de profundidad. Constituyen masas de agua permanentes y que se depositan en una depresión del terreno (cuenca lacustre). Laguna. Son cuerpos de agua con aparente similitud con los lagos; su existencia puede corresponder a cualquier origen, drenaje y dimensiones. Permanecen relativamente estancados y son un tanto inestables,
con variaciones en el nivel de agua; pueden ser temporales o permanentes, dependiendo del régimen
pluvial. Son depósitos con una profundidad media menor a los 8 metros y de forma cóncava. Esta profundidad tiende a provocar una turbiedad que origina una menor transparencia del agua —en comparación con un lago— la cual frecuentemente resulta de color pardo por la presencia de materia orgánica, por el crecimiento de algas y por la presencia de sólidos
suspendidos.
Ríos. Son cuerpos de aguas lóticas (aguas corrientes) que aun cuando pueden dividirse de varias formas son, en última instancia, corrientes de agua continua que desembocan en otra corriente de agua o en el mar.
Arroyos. Son torrentes variables de agua, los cuales pueden ser estacionales o permanentes, mansos o rápidos, pero con volumen de agua menor que los ríos. Suelen circular sobre cauces rocosos (auto erosionado) y normalmente contienen aguas frías, saturadas de oxígeno.

Bordos. Son obras artificiales de origen humano, construidas con estacas y postes, con el fin de
almacenar el agua y utilizarla para irrigación, entre otros propósitos. Los bordos pueden ser temporales
o permanentes y constituyen cuerpos de agua muy abundantes en algunas regiones. Además, pueden representar recursos potenciales para aprovechamiento
piscícola en actividades acuícolas.

Embalses. Son reservorios artificiales en los que se recogen las aguas de un río. Están sujetos a fluctuaciones
en el nivel del agua.
Cenotes. Son un tipo particular de depósito de agua dulce que, por ejemplo en México, se encuentran en
la Península de Yucatán. Son anchos pozos naturales, de contornos más o menos circulares y paredes regularmente verticales, que se han formado debido al hundimiento reciente del terreno cárstico, ocasionado
por la frecuente circulación de las aguas subterráneas que forman profundas grutas, cuyas bóvedas se derrumban y dan lugar a estos cuerpos de agua.
Petén. Se denomina comúnmente petenes a los islotes de vegetación arbórea que se encuentran inmersos
en una matriz de vegetación baja inundable. En los petenes se presentan variaciones en la elevación
del terreno y por lo tanto en la profundidad de la inundación y en la duración de la misma, la cual
determina qué asociación vegetal se manifiesta en cada sitio.
Bolsón. Es una cuenca cerrada intermontana, que se caracteriza por su desagüe centrípeto (funcionalmente
son cuencas endorreicas). Estas depresiones frecuentemente han sido excavadas por el viento; algunas
contienen en su porción central gran cantidad de aluviones que han sido arrastrados desde las montañas
circundantes, otras presentan piso rocoso cubierto con sal (los llamados bolsones alcalinos).
Ciénaga. Zonas pantanosas alimentadas por un ojo de agua permanente y suelos permanentemente
saturados, con abundante vegetación ribereña y semisumergida. Muchas veces representan las cabeceras de
arroyos y pequeños ríos, especialmente en zonas áridas o semiáridas (Minckley y Brown, 1982; Hendrickson y Minckley, 1985). En algunos casos pueden tener cierta influencia marina.
Ecosistemas acuáticos costeros
Se denominan ecosistemas acuáticos costeros a todos aquellos cuerpos de agua que se encuentran en la zona litoral, manteniendo una comunicación permanente o temporal con el mar y que pueden o no estar conectados a sistemas dulce acuícolas. Esto hace que el tipo de salinidad presente en las aguas de estos sistemas vaya desde salobre hasta típica mente marina (Burke et al., 1988). Se consideran, dentro de este tipo general, los siguientes cuerpos de agua:
Marisma. Es un terreno bajo y anegado, localizado a orillas del mar o de los esteros. Se encuentra inundado
por las aguas del mar, ya sea por las mareas y sus sobrantes o por el encuentro de las aguas marinas con
la desembocadura de los ríos. Presenta vegetación de juncos, hierbas y cañas además de pequeñas lagunas
y canales intercalados (Cervantes, 1994).
Laguna costera. Es una depresión de la zona costera, ubicada por debajo del promedio mayor de
las mareas más altas, que tiene una comunicación permanente o efímera pero protegida de las fuerzas
del mar por algún tipo de barrera, la cual puede ser arenosa o formada por islas de origen marino que,
en general, son paralelas a la línea de costa. Son cuerpos de aguas someras y de salinidad variable
(Cervantes, 1994).
Estero. Es un cuerpo de agua formado en un canal natural o en antiguos brazos de un delta de río actualmente cerrado. En sus aguas se alternan períodos de estancamiento y de circulación, determinados por el ciclo diario o estacional de las mareas y por la magnitud y penetración de las corrientes de mareas, lo que origina que sus aguas presenten salinidad variable (Cervantes, 1994).
Estuario. Es un cuerpo de agua costero se-mi cerrado, con una conexión libre con el mar, dentro del cual
el agua de mar se diluye significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre. Se encuentran bordeados y parcialmente cortados desde el océano por masas de tierra, las cuales son perpendiculares a la línea de costa (Cervantes, 1994).

Bahía. Es una entrada del mar en la costa, de extensión considerable (Cervantes, 1994).

Ecosistemas acuáticos marinos
Frecuentemente se consideran ecosistemas acuáticos marinos a todos aquellos localizados en el área de la
plataforma continental y que no excedan los 6 metros de profundidad en marea baja. En la perspectiva del
presente capítulo, dentro de este tipo se ubican únicamente los arrecifes.
Arrecifes. Son estructuras monticulares formadas por la colonización y crecimiento de invertebrados
sedentarios. Se caracterizan por su elevación con relación al sustrato que los rodea y su interferencia
respecto al curso normal de las olas.



Bibliografía
Adamus, P. R. y L.T. Stockwell. 1983. A Method for Wetland Functional Assessment. Vols. I y II. 1a ed. Offices of Research, Development and Technology, Federal Highway Administration, & U. S. Department of Transportation. EE.UU.
Burke, D.G., E.J. Meyers, R.W. Tiner, Jr. y H. Groman. 1988. Protecting non-tidal wetlands. Planning Advisory Service Report Number 412/413. American Planning Association. Washington, D.C.
Canter, Larry. 1996. Manual de evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de Impacto. Mc Graw-Hill, Interamericana de España,
S. A. Madrid, España.
Carrera, E. y G. de la Fuente. 2004. Inventario y clasificación de humedales en México. Parte 1. Ducks Unlimited de México A.C. (DUMAC), Monterrey, México.
Cervantes, M. (comp.) 1994. Guía regional para el conocimiento, manejo y utilización de los humedales del noroeste de México. ITESM-Campus Guaymas/CECARENA/ Wetlands for the Americas, México.
Cervantes, M. (En prensa). Proyecto de Programa Nacional de Zonas Húmedas. ITESM-Campus Guaymas/CECARENA/ Wetlands International the Americas Programa
México/INE-SEMARNAP, México.
Comisión Nacional del Agua (CNA). 1999. Ríos principales. Escala 1:4,000,000. Sistema de Información Geográfico del Agua (SIGA)(ed.) México, D.F. Se puede consultar en: http://www.cna.gob.mx. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). 1996. Características específicas de la diversidad biológica Tercera reunión. Buenos Aires, Argentina http://www.conam.gob. pe/documentos/CHM/cops/COP%203/bc307s.pdf.
Contreras, E.F. 1993. Ecosistemas costeros mexicanos. CONABIO, UAM. México, D. F., 415 pp.
Cowardin, L.M., V. Carter, F.C. Golet y E.T. LaRoe. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. Biological Services Program. FWS/OBS-79/31. U.S.
Fish and Wildlife Service. Washington, D.C.
De la Lanza-Espino, G. y J.L. García Calderón, (comps). 1995. Lagos y presas de México. Editorial Centro de Ecología y Desarrollo, México, 320 pp. Diario Oficial de la Federación. 2004. Ley de Aguas Nacionales. 29 de abril del 2004. Disponible en:http://www.
cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/16.pdf. ———. 1994. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. 12
de enero de 1994. Disponible en: http://www.semarnat. gob.mx/marco_juridico/reglamentos/aguas-nacionales. shtml.


INEGI, 1995. Estadísticas del Medio Ambiente 1994. INEGI, Aguascalientes, México. 447 pp.
———. 2005, http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/ datosgeogra/vegfauna/fauna.cfm.
Lynn B. 1988. Discover Wetlands. A Currículum Guide.
Washington State Department of Ecology, EE.UU. Traducido por Mauricio Cervantes Ábrego.
Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega, Barcelona, España.
Minckley, W.L. y D.E. Brown. 1982. Wetlands. En: Biotic Communities of the American Southwest-United States and Mexico. D.E. Brown (ed.). Desert Plants 4(1-4):
237-287. Mitsch, W.J. y J.G. Gosselink. 1986. Wetlands. Van Nostrand
Reinhold, Nueva York.

SARH. 1975. Plan Nacional Hidráulico. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Poder Ejecutivo Federal, México.
SARH. 1980. Panorama del Agua en México. En: Comisión Nacional de Ecología, México. Informe de la Situación en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección a1
Ambiente, 1989-1990. Sedue, México.———. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico,

SEDESOL. 1993. México: Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección a1 ambiente 1991-1992. Sedesol, México, D. F. ———. 1994. México, Informe de la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente
1993-1994. Sedesol, México D. F., 376 pp.



Nombre de los participantes:
Eliel Torres Hidalgo
Cintia Meraris Mago Lopez
Daniela De la Cruz de la Cruz
Julian Villaseñor
Ana Guadalupe 
Agustin Torres Torres






martes, 14 de febrero de 2012

origen de los ecosistemas acuaticos

Limnología

Introducción

Descripción breve del curso: en esta materia se analizan los elementos básicos que describen la estructura del entorno físico, químico, geomorfológico y biológico de los ecosistemas acuáticos epicontinentales desde un punto de vista comparativo, así como la forma dinámica en que se hallan entrelazados. El alumno deberá contar con conocimientos básicos sobre física, química, geología y biología, así como de estadística general.


Objetivos

En esta materia se presenta al alumno la visión integral que la Limnología permite obtener de los sistemas acuáticos. Al terminar el curso, el alumno será capaz de plantear los análisis básicos necesarios para la evaluación de un cuerpo de agua epicontinental. En forma específica, podrá aplicar criterios sugeridos a partir de los conceptos teóricos y metodologías aprendidas para la resolución de problemas ligados con la calidad del agua, la eutrofización, la contaminación y, en general, con el manejo del recurso acuático mexicano.

El alumno podrá aplicar el concepto de cuenca hidrográfica, visión holística, multi e interdisciplinaria, para la resolución de problemas relacionados con el uso sustentable (social, económico, ecológico) del recurso   acuático epicontinental.

Temario

I. Introducción

Historia de la Limnología: Definición e introducción histórica de la limnología. Desarrollo de la limnología actual. Limnología mexicana. Regionalización limnológica de México.
  1. El agua: Estructura de la molécula de agua. Propiedades físicas del agua. Propiedades químicas del agua.
  2. Ciclo hidrológico: Compartimientos del ciclo y volumen. Flujo entre los compartimientos. Tasa de recambio.

II. Características fisiográficas y geológicas de los cuerpos de agua epicontinentales
  1. Sistemas lénticos: Tipos de lago, laguna, embalse y otros. Zonación de los cuerpos de agua estancados. Origen geológico de los cuerpos de agua lénticos.
  2. Sistemas lóticos: Tipos de río, arroyo, canal y otros. Zonación de ríos. Origen geológico de los ríos.
  3. Aguas subterráneas: Definiciones. Zonación de las aguas subterráneas. Origen geológico de las aguas subterráneas.
  4. Morfometría: Descriptores en lagos. Descriptores en ríos.

III. Descriptores fisico-químicos de los cuerpos de agua epicontinentales
  1. Descriptores físicos: Fenómenos luminosos. Calor y temperatura. Corrientes y circulaciones. Turbulencia. Mecanismos de estratificación y sus efectos; la clasificación térmica de los lagos.
  2. Descriptores químicos: Salinidad, conductividad, cloruros. CO2, alcalinidad y pH. Silicatos, boratos y sulfuros. Sulfatos. Cationes (sodio, potasio, fierro y manganeso) y dureza (calcio y magnesio). Potabilidad química del agua; corrosividad e incrustación.
  3. Descriptores tróficos: Oxígeno disuelto. Nutrimentos (carbono, fósforo, nitrógeno, elementos traza). Eutrofización. Pigmentos. Niveles tróficos.
  4. Descriptores saprobios: Potencial redox. DBO y DQO. Niveles de saprobiedad y su comparación con los niveles de trofismo.

IV. Validación de los datos Limnológicos
  1. Los niveles de la investigación experimental.
  2. Unidades, precisión y exactitud.
  3. Control de calidad en la obtención de los datos: Control a priori. Control a posteriori. Determinación del carácter semi-conservativo de los descriptores. Balance iónico en aguas continentales.

V. Descriptores biológicos de los cuerpos de agua epicontinentales.
  1. Comunidades: Fitoplancton. Zooplancton. Algas bentónicas y macrófitas litorales. Invertebrados bentónicos. Necton. Adaptación a los principales tipos de vida.
  2. Sucesión y evolución en las aguas continentales: Distribución de los organismos en el ecosistema acuático (cambios espaciales). Interacciones entre especies Sucesión de comunidades (cambios temporales). Nociones de diversidad y biodiversidad.
  3. Regiones biogeográficas en los ecosistemas acuáticos epicontinentales: Efectos del clima sobre los cuerpos de agua. Procesos de dispersión, extinción, especiación y aislamiento en aguas epicontinentales. Diferenciación de las biotas a escala mundial.
  4. Paleolimnología: El estudio de la historia de los ecosistemas acuáticos. Evolución del ecosistema acuático. Paleotemperaturas. Sedimentación cíclica.
  5. El estudio de la cuenca: Interacciones entre el medio terrestre y el acuático. Efectos de los fenómenos sociales y económicos en la cuenca y su reflejo en el medio acuático.


Bibliografía básica 

  1. Berner, E.K. & R.A. Berner. 1987. The global water cycle, geochemistry & environment. Prentice Hall Inc., USA.
  2. Einsele, G., W. Ricken & A. Seilacher (Eds.). 1991. Cycles and events in stratigraphy. Springer-Verlag, Berlin.
  3. Hammer, U.T. 1986. Saline lakes ecosystems of the world. Dr. W. Junk Publishers, Dordrecht.
  4. Hutchinson, G.E. (Y.H. Edmondson, ed.). 1993. A treatise on limnology. Vol. IV. The zoobenthos. Wiley. Nueva York.
  5. Lind, T.O. 1979. Handbook of common methods in Limnology. 2nd. Ed.. The C.V. Mosby Co., St. Louis.
  6. Margalef, R. 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona.
  7. Wetzel, R.G. 1995. Limnology. W.B. Saunders Co., Philadelphia.
  8. Wetzel, R.G. & G.E. Likens. 1979. Limnological analyses. W.B. Saunders Co., Philadelphia.


Bibliografía complementaria
 

  • Burgis, M.J. y P. Morris. 1987. The natural history of lakes. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Cole, G.A. 1979. Textbook of limnology. C.V. Mosby. San Luis.
  • Edmondson, W.T. y G.G. Winberg. 1971. A manual on methods for the assessment of secondary productivity in fresh waters. IBP handbook 17. Blackwell. Oxford.
  • Edmondson, W.T. 1991. The uses of ecology. Lake Washington and beyond. University of Washington Press. Washington.
  • Esteves, F. de A. 1988. Fundamentos de limnologia. Interciencia/FINEP. Río de Janeiro.
  • Giller, P.S., A.G. Hildrew y D.G. Raffaelli. 1994. Aquatic ecology. Scale, pattern and process. Blackwell. Oxford.
  • Hakanson, L. 1981. A manual of lake morphometry. Apringer-Verlag. Berlin.
  • Hurlbert, S.H. y A. Villalobos-Figueroa (eds.). 1982. Aquatic biota of Mexico, Central America and the West Indies. San Diego State University Press. San Diego.
  • Hutchinson, G.E. 1957. A treatise on limnology. Vol. I. Parte 1. Geography and physics of lakes. Vol. I. Parte 2. Chemistry of lakes. Wiley. Nueva York.
  • Hutchinson, G.E. 1967. A treatise on limnology. Vol. II. Introduction to lake biology and the limnoplankton. Wiley. Nueva York.
  • Jeffries, M. y D. Mills. 1990. Freshwater ecology principles and applications. Belhaven. Londres.
  • Le Cren, E.D. y R.H. Lowe-McConnell. 1980. The functioning of freshwater ecosystems. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Lerman, A. (ed.). 1978. Lakes. Chemistry, geology, physics. Springer-Verlag. Nueva York.
  • Margalef, R. 1991. Teoría de los sistemas ecológicos. Universitat de Barcelona. Barcelona.
  • Margalef, R. (ed.). 1994. Limnology now. A paradigm of planetary problems. Elsevier. Amsterdam.
  • Moss, B. 1980. Ecology of fresh waters. Blackwell. Oxford.
  • Munawar, M. (ed.). 1997. Aquatic ecosystems of Mexico: environmental and toxicological assessment. SPB. Amsterdam.
  • Payne, A.I. 1986. The ecology of tropical lakes and rivers. Wiley. Chichester.
  • Pennak, R.W. 1978. Fresh-water invertebrates of the United States. Wiley. Nueva York.
  • Reid, G.K. y R.D. Wood. 1961. Ecology of inland waters and estuaries. D. van Nostrand. Nueva York.
  • Ringuelet, R.A. 1962. Ecología acuática continental. EUDEBA. Buenos Aires.
  • Schwoerbel, J. 1975. Métodos hidrobiológicos. Blume. Madrid.
  • Timms, B.V. 1992. Lake geomorphology. Gleneagles. Adelaida.
  • Vallentyne, J.R. 1978. Introducción a la limnología. Omega. Barcelona.
  • Welch, P.S. 1952- Limnology. McGraw-Hill. Nueva York.
  • Willoughby, L.G. 1976. Freshwater biology. Hutchinson. Londres.

Nombre de los participantes:
Eliel Torres Hidalgo
Cintia Meraris Mago Lopez
Daniela De la Cruz de la Cruz
Julian Villaseñor
Ana Guadalupe 
Agustin Torres Torres